domingo, 25 de julio de 2010

DESARROLLAN TECNOLOGIAS DE SUPERCONDUCTIVIDAD MAS EFICACES Y BARATAS

11 de junio 2010. Investigadores de la Universidad de Liverpool y la Universidad de Durham han puesto una nueva pieza en el rompecabezas que podría ayudar a la superconductividad en la búsqueda de reducir el costo de las tecnologías tales como escáneres de resonancia magnética y algunas aplicaciones de almacenamiento de energía que dependen de los superconductores. El resultado se publica en la revista en línea de Nature.

Mediante Muones implantados en la cara cúbica centrada en el Cs3C60 del ISIS y el uso de las instalaciones del Laboratorio Rutherford Appleton STFC (RAL) y el European Synchrotron Radiation Facility (ESRF) en Grenoble, los científicos han demostrado que un nuevo material hecho a partir de átomos de metal y buckyballs (diminutos moléculas de carbono-60 en forma de una pelota de fútbol) se convierte en un superconductor de alta temperatura cuando está roto. La aplicación reduce la presión de la estructura y vence la repulsión entre los electrones, lo que permite al par eléctrico viajar a través del material sin resistencia.




El Liverpool y los investigadores de Durham construyeron el nuevo material con el apoyo de fondos de la Ingeniería y Ciencias Físicas del Consejo de Investigación (EPSRC) para un programa de investigación para crear mayores superconductores de alta temperatura, y así reducir algunos de los costos involucrados con el mantenimiento de ellos en su temperatura óptima y ampliar sus aplicaciones. Un escáner de resonancia magnética por ejemplo, contiene imanes superconductores del tamaño de una persona que necesita ser mantenido dentro de un baño de helio líquido a fin de regular la temperatura del superconductor a – 270 ° C. El objetivo final es que un superconductor pueda funcionar a temperatura ambiente para eliminar la necesidad de costosos y y grandes sistemas de refrigeración .

El Dr. Peter Baker, científico del instrumento de muones en ISIS STFC dice: “Esta investigación sugiere que hay una tendencia universal hacia la temperatura alta en materiales superconductores, que es un gran paso adelante en la comprensión de la naturaleza fundamental de la superconductividad. Una vez que sabemos cómo funciona la superconductividad, será más fácil el desarrollo de materiales superconductores de alta temperatura con propiedades específicas, abriendo la puerta a nuevas aplicaciones y la transmisión de energía ultra eficiente “.

La ventaja de la investigación de materiales superconductores basados en el carbono es que se puede hacer con diferentes estructuras que alteran sus propiedades y que los componentes activos de otros superconductores de alta temperatura, tales como materiales de óxido de cobre, están siempre dispuestos en un camino. Esta flexibilidad estructural ofrece una nueva manera de ver los mecanismos que conducen a la superconductividad de alta temperatura, ofreciendo una visión más clara de cómo construir superconductores de temperatura más alta. También ha establecido un patrón universal en la superconductividad de materiales basados en carbono que ahora se puede utilizar para ayudar a guiar el futuro los modelos teóricos de la superconductividad.
Mateo Rosseinsky, Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Liverpool, dijo: “Hemos demostrado por primera vez cómo el control de la disposición de las moléculas en un superconductor de alta temperatura controla sus propiedades. Esto es posible porque hemos encontrado dos acuerdos de la misma unidad básica molecular que tienen propiedades magnéticas superconductoras. ”

Kosmas Prassides, Profesor de Química, Universidad de Durham, dijo: “Esto es importante en el contexto de la superconductividad de alta temperatura, ya que nos permitió ver en que punto de la superconductividad emerge fuera del estado de aislamiento en competencia con independencia de la estructura atómica exacta – algo que no ha sido posible antes de cualquier otro material conocido “.

Fuente:http://universitam.com
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com/

Nueva familia de superconductores

Logran sintetizar diversos compuestos de una nueva familia de superconductores de alta temperatura crítica. Quizás ayuden a explicar este fenómeno superconductivo o proporcionen nuevas aplicaciones prácticas.


Los superconductores son materiales que conducen la corriente eléctrica sin pérdida cuando están por debajo de cierta temperatura. Los superconductores tradicionales realizan esto cuando su temperatura está muy cerca del cero absoluto. Pero en 1986 se descubrió una familia de superconductores basada en cupratos (óxidos de cobre), como el YBaCuO, que hacían esto mismo a una temperatura relativamente alta (hasta la última marca de 138 K), de tal modo que bastaba nitrógeno líquido (que hierve a 79 K) para que se tornaran superconductores. A pesar de su naturaleza cerámica y lo difícil que es trabajar con ellos se han encontrado algunas aplicaciones prácticas a los mismos.

Se cree que los planos de cobre-oxígeno del YBaCuO son los que proporcionan la superconductividad a este tipo de materiales. Pero la explicación última del mecanismo que hay detrás de estos materiales y que les hace superconductores a alta temperatura (relativa) ha traído de cabeza a los físicos desde entonces. Todavía hoy día no hay unanimidad a la hora de explicar su comportamiento, siendo uno de los grandes misterios que hay actualmente en Física.

Ahora investigadores japoneses y chinos han descubierto una nueva familia de superconductores de alta temperatura de una composición distinta. Quizás estos nuevos materiales, aunque de menor temperatura crítica (de momento), puedan ayudar a entender este fenómeno.

También hay físicos teóricos afirmando que la importancia de la nueva familia será más relevante si se comportan de un modo distinto a los cupratos, ya que si hubiera un nuevo mecanismo detrás del fenómeno de la superconducción sería más fascinante a los ojos de estos.

La superconductividad tradicional (descubierta en 1911) puede explicarse mediante la existencia de pares de Cooper. Cuando las temperaturas son muy bajas aparecen los pares de Cooper. Éstos son asociaciones de dos electrones que se mantienen unidos gracias a fonones, que son vibraciones de la red. La atracción mediada por fonones entre estos electrones de spines opuestos es mayor que la repulsión entre sus cargas.

Los pares de Cooper son bastante más grandes que el espaciado interatómico de la red cristalina y todos ellos se comportan como un todo que puede avanzar a través de la red sin esfuerzo, por lo que la resistencia eléctrica desaparece. Los fonones son por tanto fundamentales para la superconducción tradicional. A una temperatura relativamente alta (a la temperatura crítica) se terminan destruyendo todos los pares de Cooper y, por tanto, el estado superconductor desaparece.

Pero este mecanismo de fonones no puede explicar los superconductores basados en cupratos que desde hace más de 20 años se viene estudiando. Recientemente se ha propuesto que para estos materiales la superconductividad no está mediada por fonones.

En los nuevos materiales no hay cobre (algún investigador ha exclamado que se ha “liberado” de la “tiranía” del cobre en un ataque de excitación), aunque se parecen de algún modo a aquellos, pues la nueva familia tiene planos conductores, aunque de hierro-arsénico.

El pasado 23 de febrero Hideo Hosono del Instituto de tecnología de Tokio informó en la revista de la Sociedad Americana de Química que un compuesto de lantano, oxígeno, flúor, hierro y arsénico (LaO1-xFxFeAs) se volvía superconductor por debajo de 26 grados Kelvin.

El equipo chino, dirigido por X.H. Chen, de la Universidad de Hefei informó el pasado 25 de Marzo que un compuesto de samario, oxígeno, flúor, hierro y arsénico (SmO1-xFxFeAs) tenía una temperatura crítica de 43K. Tres días más tarde Zhong-Xian Zhao afirmaba haber encontrado un compuesto de praseodimio (PrO1-xFxFeAs) con una temperatura crítica de 52 kelvins. Y el pasado 13 de abril este mismo grupo entraba una temperatura crítica de 55 kelvins en este último compuesto cuando era sometido a presión.

Estos nuevos materiales tiene una estructura cristalina muy similar y los cálculos sugieren que las vibraciones de la red o fonones no proporcionan el mecanismo superconductivo.

El descubrimiento de esta nueva familia ha cogido por sorpresa a los investigadores del campo, ya que la naturaleza magnética del hierro debería de interferir en la formación de pares de Cooper. Quizás las fluctuaciones del spin jueguen un papel importante en este caso como se cree que lo hace en los cupratos, aunque quizás en este caso este mecanismo no sea suficiente. Otras especulaciones (de momento no hay otra cosa) hablan de fluctuaciones orbitales.

La cuestión es si estos superconductores se comportan de la misma manera en la que lo hacen los superconductores basados en cupratos. Ambos tienen estructuras planares por donde circulan los electrones, exhiben antiferromagnetismo y son malos conductores por encima de la temperatura crítica, pero el estado electrónico de los nuevos surge de dos electrones de los iones de hierro en lugar de uno en los iones de cobre.

La síntesis de estos materiales y los que quedan por llegar traerá sin duda mucha excitación al mundillo de la superconductividad. Además de hacernos pensar sobre la naturaleza de la superconductividad a alta temperatura, este descubrimiento nos haga plantearnos si hay otras familias de superconductores de alta temperatura que funcionen a temperaturas muy superiores.

Una ventaja de los nuevos superconductores es que son más fáciles de fabricar y manufacturar que los cupratos, cuya naturaleza cerámica les confiere mucha fragilidad. Los avances en superconductores basados en cupratos han sido muy pocos en los últimos años. Si se aumentara la temperatura crítica en los recientemente descubiertos desbancarían a los cupratos como materiales comerciales. Incluso se podría soñar con trenes de levitación magnética comerciales viables económicamente, envío de energía eléctrica a gran distancia sin perdida, etc.

Mientras tanto siempre podremos soñar con superconductores a temperatura ambiente.

Fuente: http://neofronteras.com/
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com

Superconductores podrían simular el cerebro

Es el hallazgo de científicos de los EEUU, que han demostrado cómo las redes de neuronas artificiales con dos uniones Josephson pueden superar a las computadoras más tradicionales de simulación de cerebros en muchos órdenes de magnitud.

El estudio de sistemas basados em estas junturas podría mejorar nuestra comprensión del aprendizaje a largo plazo y la memoria junto con los factores que pueden contribuir a trastornos como la epilepsia.

El cerebro humano consta de unos 100.000 millones de células nerviosas conocidas como neuronas, cada una de ellas recibe como entrada señales eléctricas de una cantidad de sus vecinas y luego envía una salida eléctrica a otras —un proceso conocido como “encendido” o “disparo” (”firing” en inglés)— cuando la suma de sus entradas supera un cierto nivel. A las conexiones entre las neuronas se las conce como sinapsis, y es la ponderación relativa de esto lo que determina cómo procesa la información el cerebro.

Una manera de simular el funcionamiento del cerebro es el uso de software. Por ejemplo, el proyecto Blue Brain de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, involucra la simulación en preciso detalle biológico de 10.000 neuronas que componen la columna neocortical, bloque de construcción de la corteza cerebral o materia gris.

El problema de la falta de velocidad

Un inconveniente fundamental con esta manera de hacerlo es la velocidad. Las neuronas y sus conexiones existen en código informático, lo que significa que el sietam deberá ser simulado de forma secuencial. Esto requiere un importante poder de computación y los medios las simulaciones toman mucho más tiempo en ejecutarse que los procesos cerebrales reales. La alternativa es crear un análogo de la física del cerebro, haciendo que neuronas artificiales y conectándolas en paralelo. Una forma de hacerlo es crear neuronas usando transistores y luego explotar las técnicas de fabricación de microchips existentes para crear grandes redes neuronales. Desafortunadamente los transistores no tienen la linealidad entre intensidad y tensión que caracteriza a las neuronas, y reproducir este comportamiento implica conectar al menos el 20 transistores por cada neurona.
Las junturas Josephson, en cambio, son inherentemente no lineales y mucho más rápidas que los transistores, con una respuesta a un cambio en la entrada de alrededor de 10-11 s en lugar de los 10-9 s típicos en los transistores. Las junturas constan de dos capas superconductoras separadas por un espacio aislante, que es lo suficientemente delgado como para permitir las cargas pasen a través por efecto túnel y acoplen las funciones de onda de los dos superconductores. Las pequeñas corrientes no producen ningún voltaje sobre la brecha (este es la “supercorriente”, que no encuentra ninguna resistencia), mientras que corrientes más grandes resultan en voltajes progresivamente mayores. Fundamentalmente, las corrientes intermedias provocar un pulso de voltaje de corta duración, que es el equivalente del disparo de las neuronas.

Ahora Patrick Crotty, Dan Schult y Ken Segall de la Colgate University en los EE.UU. han elaborado las matemáticas de una neurona artificial que consta de dos uniones Josephson y tres inductores, unidos a una sinapsis artificial que consiste en un inductor, un capacitor y un par de resistencias.

Tres características vitales

Las dos junturas corresponden a dos canales de iones diferentes en una neurona, uno responsable de iniciar el pulso de voltaje, mientras que el otro devuelve la neurona a su potencial de reposo. Crotty y sus colegas han demostrado que este sistema comparte tres características esenciales de una neurona real. Además de dusparar, este disparo sólo se produce cuando la corriente supera un cierto valor mínimo. Además, la neurona artificial, como una neurona real, debe descansar durante un cierto período de tiempo después de disparar y antes de poder dispararse de nuevo.

El equipo analizó cuánto más rápido podía dispararse esta neurona basada en junturas Josephson que las neuronas que se imitan en una cantidad de modelos de software diferentes, suponiendo que estos modelos se ejecutan en un equipo que puede realizar mil millones de operaciones de punto flotante por segundo.

Encontraron que las neuronas individuales del dispositivo se pueden disparar unas 100 veces más rápido que el tipo más simple de neurona simulada. Pero esta ventaja, dicen los investigadores, sería mucho más pronunciada si se conectan entre sí un gran número de neuronas en una red. Ellos calculan que para 1.000 neuronas interconectadas, su disposición sería al menos 10 millones de veces más rápida.

Planificación de experimentos

El trabajo actual es puramente teórico, pero el grupo está comenzando a diseñar las redes de neuronas con la juntura Josephson en algunos prototipos iniciales de experimentos. Segall dice que a la larga debería ser sencillo fabricar chips con alrededor de 10.000 neuronas de juntura Josephson (suficiente para una columna neocortical), dado que ya se han producido circuitos similares con una cantidad doble de junturas. Incluyendo varios de estos chips juntos debería permitir a los investigadores estudiar determinados fenómenos colectivos neurales, tales como grupos de gran cantidad de neuronas disparándose en pasos, o sincronizándose, lo que podría resultar útil para combatir la epilepsia, dado que esta condición es causada por una sincronización no deseada.

El diseño actual no permite el aprendizaje debido a que la ponderación de las conexiones entre las sinapsis no se puede cambiar con el tiempo, pero Segall cree que si se puede agregar esta característica, entonces sus neuronas podría permitir que una vida entera de aprendizaje se simule en cinco o diez minutos. Esto, añade, debe ayudarnos a comprender cómo cambia el aprendizaje con la edad y puede darnos pistas sobre cómo se desarrollan los trastornos a largo plazo, como la enfermedad de Parkinson.

Henry Markram, el biólogo que dirige el proyecto Blue Brain, dice que el trabajo del grupo estadounidense “puede tener aplicaciones interesantes para las redes neuronales artificiales”, pero cree que es menos útil para la reproducción de los circuitos del cerebro real. Esto es, dice, en parte porque a las neuronas de junturas Josephson les faltan las dendritas y axones que conectan entre sí a las neuronas reales. También señala que sería mucho más difícil monitorear neuronas individuales que en las simulaciones por ordenador, limitando este enfoque a los fenómenos que se caracteriza por los valores del sistema en conjunto, como los datos de las mediciones del electroencefalograma.



Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com

En la búsqueda de superconductores que ayuden al ahorro de energía

De conocerse a ciencia cierta el comportamiento del fenómeno de la superconductividad de alta temperatura, en el futuro sería posible desarrollar un sinnúmero de innovaciones tecnológicas que contribuyan a fines ecológicos, como transformadores de alto rendimiento, dispositivos de almacenamiento de energía, motores eléctricos e implementos de telefonía celular.

Pieza clave en el desarrollo de estos avances son los superconductores, materiales que permiten transportar energía sin pérdida alguna. Mediante su empleo en el área de sistemas computacionales, podrían incluso diseñarse modernas máquinas que una vez encendidas no necesitarían ser apagadas.

En ello radica la importancia de la investigación que lleva a cabo el profesor de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Manuel Acosta Alejandro: “Estructura atómica y densidad local de sistemas intermetálicos”, el cual es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

El doctor en Ciencias con especialidad en Física Teórica sostiene que en la actualidad, el tema de la conciencia energética es ya una necesidad urgente y de carácter global, por lo que expertos de todo el planeta enfocan su interés en los cambios y avances que se generan en el área.

Explica que una de las características principales de los superconductores es que la mayoría de ellos adquieren esta propiedad sólo a temperaturas extremadamente bajas, lo que significa una desventaja por las condiciones climatológicas y geográficas que imperan en diversas partes del mundo, como Tabasco por ejemplo.

“Para contrarrestar esta tendencia, lo que hacemos en la UJAT, en la División Académica de Ciencias Básicas, es identificar superconductores que funcionen a altas temperaturas, es decir, estudiamos el compartimiento de materiales intermetálicos que funcionan a temperaturas elevadas y que derivan en un consumo menor de energía”, plantea.
En ese sentido, el profesor investigador de la UJAT y miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores, asegura que si se logra descifrar el mecanismo de la superconductividad de alta temperatura crítica, el desarrollo de adelantos tecnológicos se verá favorecido en gran medida.

“Hoy en día hay muchos especialistas que ya trabajan en el tema, además de la Teoría BCS, que recibe su nombre de las iniciales de quienes la idearon: John Bardeen, Leon Cooper, y John Robert Schrieffer”, indica.

En su caso, Acosta Alejandro utiliza la Técnica de Espectroscopía de Absorción de Rayos X, que permite estudiar microscópicamente dichos materiales. “En México no se tienen los equipos adecuados para hacer este tipo de mediciones, así que las muestras creadas en la DACB se llevan a centros especializados de Estados Unidos, donde las analizamos con el apoyo de pares académicos”, dice al tiempo de exhortar a las autoridades estatales y federales a invertir más en ciencia y tecnología.



Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com

Los superconductores en la ciencia ficción

Podría pensarse que una tecnología tan absolutamente innovadora como la superconductividad habría sido ampliamente utilizada en la ciencia ficción... pero en la práctica no es así. Por supuesto, obras en las que se comenta que tal o cual cachivache utilizan dispositivos superconductores no son raras. Pero si lo que se pide es que la superconductividad sea un elemento decisivo de la trama prácticamente pueden contarse con los dedos de una mano... y sobran dedos. Debido a esto se aprecian mejor obras como el relato "Cruzada", de Arthur C. Clarke. En un mundo situado entre dos galaxias, a una temperatura por debajo del punto de licuefacción del helio, aparece una inteligencia basada en la superconductividad. Una inteligencia que no ve con buenos ojos a las inteligencias orgánicas, moviéndose en ambientes de alta temperatura y que mantienen esclavizadas a las pobres computadoras y decide iniciar su propia cruzada liberadora...

Otro libro emblemático en el que la superconductividad juega un papel importante es "Mundo Anillo" y especialmente su continuación "Los Ingenieros de Mundo Anillo", de Larry Niven. El colapso de la sociedad del fabuloso Mundo Anillo vino propiciado por una degeneración de los sistemas electrónicos y de generación de energía... debido a la contaminación por un hongo de los superconductores que utilizaban. Teniendo en cuenta que la novela fue escrita en 1970, demuestra una notable capacidad de anticipación en la utilización de superconductores de temperatura ambiente.

En la misma linea, la civilización alienígena de "La paja en el ojo de Dios", de Niven y Pournelle tiene uno de sus pilares en la existencia de superconductores que funcionan a temperaturas biológicas... e incluso pueden ser utilizados como pintura. Aparecen también algún que otro tipo de material exóticos, como por ejemplo superconductores de calor o superfricción.

La superconductividad en cuanto a mecanismo para la generación de enormes campos electromagnéticos es utilizada por Gregory Benford en su relato "Efectos Relativistas", en el que se describe con todo lujo de detalles la estructura y el funcionamiento de una nave estatocolectora... que utiliza superconductores de alta temperatura para la generación de las fuerzas hidrodinámicas que actúan como colector de materia para el motor de la nave. Esta misma tecnología se utiliza también en "Tau Cero", de Poul Anderson, aunque aquí empleando superconductores clásicos refrigerados por helio.
Otro elementos de la ciencia ficción en los que la superconductividad no es un lujo son los ascensores espaciales. En efecto, en un ascensor son necesarios superconductores para el transporte de energía (las perdidas en un cable de 36.000 Km podrían resultar impresionantes), para mover los vagones del sistema de transporte (por medio de un acelerador lineal, semejante a los trenes MAGLEV a los que hicimos referencia mas arriba) o incluso para el acoplamiento del cable: en "Marte Rojo", de Kim Stanley Robinson se utiliza un enlace dinámico de tipo electromagnético en el que los campos implicados requieren sin duda alguna el uso de superconductores...

Los dispositivos de interferencia cuántica o SQUID son descritos magistralmente por William Gibson en su clásico relato "Johnny Mnemónico" (del que partió la película del mismo nombre). En este cuento aparece un delfín, veterano de guerra, dotado de un dispositivo SQUID (en la nefasta traducción del cuento "calamar") para la detección de minas y submarinos enemigos... que también puede ser utilizado para leer la clave implantada en el cerebro de un correo cargado con información altamente reservada y peligrosa. Estos dispositivos también aparecen en la película "Días Extraños", donde un dispositivo SQUID con superconductores de temperatura ambiente se utiliza para grabar y reproducir digitalmente experiencias personales directamente desde el cerebro humano... dando lugar a un productivo mercado negro de sexo, sensaciones y emociones.

Por ultimo, en el relato "Armaja Das" de Joe Haldeman aparecen ordenadores superavanzados que utilizan superconductores clásicos (mercurio refrigerado por helio) en su CPU: al final resultan ser tan sumamente avanzados que son sensibles a las maldiciones y el mundo acaba por destruirse por su culpa.



Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com

Los superconductores aplicados a la Electrónica, Electricidad y Sistemas de Potencia

Electrónica

La superconductividad promete adelantos muy significativos en la industria electrónica. Ya existen muchas aplicaciones prácticas en la electrónica de superconductores que se han llevado a cabo con éxito. Sin embargo, aún quedan muchos problemas por resolver, especialmente con la nueva generación de superconductores.

La aplicación mas importante sin duda está orientada al mejoramiento de los circuitos integrados, ya que cuanto mayor es el número de componentes que pueden ser empacados juntos en un mismo circuito integrado, menor es el tiempo que necesita una señal eléctrica para viajar de un componente a otro. Esto permite a los circuitos integrados funcionar a velocidades mucho mayores que los circuitos con elementos discretos. Los Ics actuales operan a velocidades extremadamente altas, lo que ha generado un nuevo problema.

Los componentes de los circuitos integrados son capaces de operar a velocidades superiores a las que una interconexión puede transmitir la señal eléctrica de un componente a otro. Las interconexiones llevan la señal y la potencia eléctricas a los distintos componentes del IC.

Los superconductores serían un material ideal para hacer interconexiones. Dado que carecen de resistencia eléctrica, pueden disminuir notablemente la disipación de calor que se produce en los circuitos integrados y transistores.
Los superconductores podrían también aportar ventajas adicionales, tales como la eliminación de los problemas causados por las interferencias magnéticas, debido a su peculiar propiedad de repeler campos de este tipo.

Empleando conexiones superconductoras se podrían empacar los componentes mas juntos, permitiendo también aumentar el numero de componentes en un solo circuito integrado.



Electricidad y Sistemas de Potencia

Una de las aplicaciones de la superconductividad que se predijo con mas antelación es el área de los sistemas eléctricos de potencia. Hace ya tiempo que los ingenieros y científicos confían que algún día los superconductores mejorarán los sistemas de potencia, aumentando su eficacia en la generación, distribución y consumo de electricidad, con un importante beneficio económico como resultado.

Los sistemas eléctricos de potencia abarcan todos los sistemas utilizados para producir y distribuir electricidad. Desde los generadores en las centrales eléctricas hasta los consumidores individuales, pasando por la red de distribución, la superconductividad podría ahorrar mucha energía y dinero frente a los sistemas convencionales. Unos generadores que tuvieran bobinados de hilos superconductores en lugar de hilos convencionales de cobre podrían generar la misma cantidad de electricidad con menor trabajo y equipamiento mas pequeño. Una vez generada la electricidad, podría distribuirse a través de una red de líneas de alta tensión superconductoras. Los sistemas actuales de distribución gastan hasta el 20 por 100 de la energía que reciben a causa de su resistencia.
La energía que llega al consumidor podría ser utilizada mas eficientemente si los electrodomésticos tuvieran motores con bobinados superconductores y circuitos electrónicos con materiales del mismo tipo.

Actualmente, un cable superconductor necesita de una cubierta refrigerante a su alrededor para mantenerlo a una temperatura inferior a la temperatura crítica del material que lo forma.

Con respecto a la construcción mecánica existen tres tipos de cables superconductores:

1. Rígidos. El aislamiento y el superconductor se fabrican con tubos rígidos. La longitud máxima transportable es de 20 metros, Además Se necesitan componentes corrugados para compensar las contracciones térmicas.

2. Semiflexibles. En este caso el conductor es flexible y puede consistir en un tubo corrugado, o con alambres doblados en forma helicoidal sobre un soporte cilíndrico hueco. Estos cables superconductores pueden fabricarse en longitudes de 200 a 500 metros.

3. Completamente flexibles. En este tipo de cable el aislamiento térmico también es flexible. El cable está construido con tubos corrugados, de manera que no hay problemas con respecto al transporte y las contracciones térmicas.

Fuente: html.rincondelvago.com
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com

La superconductividad en la medicina

La mayoría de las aplicaciones actuales de la superconductividad se encuentran en los campos de la ciencia y la medicina. Históricamente la ciencia ha sido la primera en aprovechar la tecnología de superconductores. Los dispositivos desarrollados hasta ahora han dado lugar a importantes avances en la comprensión científica de la superconductividad, y lo que están en fase de desarrollo prometen enseñarnos mucho mas.

En la ciencia, la superconductividad se emplea en investigaciones teóricas y aplicadas, al igual que en instrumental de laboratorio y otros dispositivos. Las aplicaciones de la superconductividad no están limitadas a ningún área específica de la ciencia. La superconductividad ha entrado en el mundo de la medicina, proporcionando nuevos métodos y mas fiables en exploraciones médicas, diagnósticos y tratamiento de pacientes.

Sin duda la aplicación mas importante es la obtención de imágenes por resonancia magnética cuyas siglas en inglés son (MRI). Los métodos emplean esta expresión para designar una técnica científica llamada Espectroscopia por resonancia magnética nuclear (NMR). MRI es , en esencia, un método no invasivo que permite observar el interior del cuerpo humano.

MRI es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza los principios de la resonancia magnética nuclear (RMN). Aunque las imágenes de resonancia magnética se han producido en las dos últimas décadas, la investigación básica en este campo se inició en las décadas de 1930 y 1940, y comprendió investigaciones fundamentales de físicos sobre la interacción del núcleo atómico con campos magnéticos. Hacia 1950 se desarrolló la física básica sobre la que se apoyaban las imágenes de resonancia magnética. Sin embargo, se precisaron otras tres circunstancias: la disponibilidad de un ordenador o computadora potente y rápido, el desarrollo de un imán estable del tamaño del cuerpo humano con radiofrecuencias electrónicas asociadas, y la idea de que se podían obtener imágenes del interior humano con fines diagnósticos. P. C. Lauterbur, Raymond Damadian y Peter Mansfield demostraron la posibilidad de llevar a cabo esta idea empleando los principios físicos de la resonancia magnética nuclear. Las primeras imágenes de resonancia magnética se publicaron a principios de la década de 1970 y sus aplicaciones médicas se han acelerado en laboratorios y centros médicos de todo el mundo desde 1983 hasta 1993.

El observador ocasional se puede ver desbordado por la multitud de técnicas de imagen médicas y aplicaciones disponibles utilizando las imágenes de resonancia magnética. La resonancia magnética es considerada por muchos como la modalidad de diagnóstico por imagen más versátil, poderosa y sensible disponible en la actualidad. Su importancia médica se puede resumir brevemente como la capacidad de generar finas secciones de modo no invasivo, imágenes funcionales de cualquier parte del organismo desde cualquier ángulo y dirección en un periodo relativamente corto. Además, las recientes técnicas han permitido la visualización del corazón con exquisito detalle anatómico desde cualquier ángulo y dirección empleando la técnica del trazado electrocardiográfico. Otros avances en esta técnica permiten la visualización de las arterias y venas empleando la técnica denominada angiografía por resonancia magnética. Es más, las imágenes espectroscópicas de resonancia magnética permiten rastreos de componentes bioquímicos que corresponden a cualquier corte anatómico del cuerpo humano. Esto produce una información biomédica y anatómica básica con un gran potencial para el conocimiento fundamental y el diagnóstico precoz de múltiples enfermedades.

El principio de la resonancia magnética es aplicable al cuerpo humano porque está lleno de pequeños imanes biológicos, de los cuales el más abundante y que mejor responde es el núcleo del átomo de hidrógeno, el protón. Los principios de la resonancia magnética tienen ventaja sobre la distribución aleatoria de protones que poseen propiedades magnéticas fundamentales. Este proceso comprende tres pasos básicos. En el primero, esta técnica genera una condición de estado regular dentro del cuerpo al colocar al mismo en un campo magnético potente y seguro (30.000 veces más fuerte que el campo magnético de la Tierra). En segundo lugar, cambia el estado de orientación constante de los protones al estimular el organismo con la energía de radiofrecuencia. En tercer lugar, la estimulación de la radiofrecuencia finaliza y `oye' al cuerpo transmitir la información sobre sí mismo en esta frecuencia `resonante' especial mediante una antena diseñada para tal efecto. La señal transmitida se detecta y sirve de base en la construcción de imágenes internas del cuerpo empleando principios de ordenadores similares a los que fueron desarrollados por los rayos X, la TAC (tomografía axial computerizada) y los escáneres TC.


El sistema MRI funciona aplicando al cuerpo humano un campo magnético intenso generado por una bobina electromagnética superconductora. Cuando el cuerpo humano se expone a este campo magnético, las moléculas de agua y los tejidos se orientan siguiendo la dirección del campo. Se aplica entonces un pulso de radio-ondas con la frecuencia de resonancia apropiada, haciendo que los átomos pasen a estados excitados. Cuando el pulso decae, los átomos vuelven a su estado anterior, liberándose energía. Esta energía es detectada y empleada para generar una imagen. Aplicando campos de distinta intensidad, se pueden obtener distintas secciones anatómicas del cuerpo.

Las máquinas MRI han ganado popularidad rápidamente. Existen actualmente centenares de estas unidades funcionando en todo el mundo.

Esta tecnología tiene muchas aplicaciones en el diagnóstico y tratamiento de apoplejías y otros accidentes cerebro-vasculares.
Esta técnica MRI se llama angiografía de proyección. Cuanto mas rápido es el flujo de sangre a través de un vaso capilar, mas brillante aparece éste en la pantalla del MRI. Si un vaso sanguíneo no aparece tan brillante como debería, el flujo de sangre es anormalmente lento. Esto podría indicar la presencia de un obstáculo que está obstruyendo el paso de sangre, como en una arterioesclerosis. La ventaja de esta técnica es que el circulatorio puede ser observado desde todos los ángulos posibles, sin siquiera mover al paciente.



Los cuerpos humanos no son los únicos organismos vivos que se pueden beneficiar de las técnicas MRI. Los científicos de la compañía General Electric y el departamento de agricultura de los Estados Unidos emplean sistemas MRI para desvelar los misterios del crecimiento de las plantas. Con ayuda del MRI que tiene el centro de investigación y desarrollo de General Electric, un equipo de científicos está estudiando la estructura y funcionamiento de raíces de plantas vivas, en un intento de hallar formas de optimizar las condiciones de crecimiento. El MRI permite a los científicos observar a través de la maceta y la tierra el crecimiento de las raíces y la absorción del agua.

Fuente: html.rincondelvago.com
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com

Técnicas experimentales (Superconductividad)

Muchos de los fenómenos físicos tratados en este artículo se manifiestan en propiedades magnéticas o de transporte eléctrico de los materiales superconductores. El estado Meissner en muestras masivas, por ejemplo, se caracteriza por el diamagnetismo perfecto (propiedad magnética) y la resistividad lineal nula (propiedad de transporte). En este anexo se da una breve reseña de algunas técnicas experimentales usadas para estudiar estas propiedades. También se describe una técnica de transporte, llamada transformador de flujo dc, que ha sido de gran utilidad en los últimos años para investigar la correlación de la fase superconductora en la dirección del campo magnético en el estado mixto de los SAT . Los resultados de esta técnica concentran la atención de la mayor parte de este artículo.

La magnetización M(H,T) del superconductor se debe a que las corrientes de apantallamiento del campo externo, que circulan en la superficie de la muestra, generan un momento magnético. En un campo estático, la dependencia de M(H,T) con el campo, la temperatura y el tiempo da información sobre la existencia de efecto Meissner, la penetración de flujo debida a los vórtices, la presencia, intensidad y carácter del anclaje de los vórtices, y otras propiedades. Al campo estático puede superponérsele un campo magnético oscilatorio y estudiar la respuesta del superconductor (susceptibilidad) (H,T)), la cual permite investigar aspectos de la dinámica de las estructuras de flujo.

En el estado Meissner es posible sostener corrientes superconductoras de transporte (en el volumen de la muestra) sin disipación de energía. En presencia de vórtices, sin embargo, la corriente aplicada ejerce una fuerza de Lorentz sobre las líneas de flujo; si esta supera la de anclaje los vórtices se mueven y aparece un voltaje en la dirección de la corriente. La forma más simple de medir este voltaje es inyectar corriente por dos electrodos y conectar un voltímetro a otros dos terminales colocados en la línea que une los contactos de corriente. Las numerosas complicaciones que aparecen para aplicar esta técnica sencilla a monocristales de los SAT se deben a características propias de estos materiales que hacen difícil la realización de contactos de alta calidad y al hecho de que casi siempre se desea obtener gran sensibilidad a pequeños voltajes manteniendo la temperatura de la muestra bien controlada, en amplios rangos de campo magnético y temperatura.

Los contactos de los electrodos deben ser de baja resistencia para minimizar el ruido térmico y para evitar calentamiento local de Joule al aplicar corriente. Una dificultad que se presenta para lograrlo es que el área disponible para fabricarlos es muy reducida: los monocristales comúnmente disponibles de los SAT son de dimensiones típicas de 1 mm2 en la dirección de los planos ab y algunas decenas de micrones en la dirección c. Otro problema es la generación de una interfaz adecuada entre el superconductor y el material con el que se fabrica el electrodo. Las formas de obtener contactos de baja resistencia son numerosas. Una disposición que da buenos resultados en monocristales de YBCO consiste en formar para cada electrodo una "pista" de oro depositado por evaporación de unos 5000 Å de espesor, la cual se somete a un tratamiento térmico (aproximadamente 8 hs. a una temperatura de 400oC) para inducir la difusión del oro en la superficie de la muestra (este recocido debe hacerse en flujo de oxígeno gaseoso para evitar la desoxigenación del YBCO). Sobre la "pista" se adhiere después un trozo alambre de oro con un epoxy de plata que se endurece exponiéndolo a 100oC durante una hora. Las resistencias de contacto así obtenidas son del orden de 1 a temperatura ambiente.


En 1965 I. Giaever diseñó un experimento de transporte eléctrico que constituyó una de las pruebas más concluyentes de que la resistencia en el estado mixto de los superconductores del tipo II se origina en el movimiento de vórtices. La Fig. 1a muestra un esquema de la disposición que empleó: se inyecta corriente en una lámina de estaño de 1000Å de espesor ("primario") separada de otra lámina similar por una capa aislante de SiO de 200Å de espesor. Con un campo magnético perpendicular a las láminas y a temperatura suficientemente baja se tienen vórtices en ambas láminas de estaño; las corrientes de los vórtices tienen una interacción magnética que los acopla a través del aislador.

Así, la corriente aplicada al "primario" ejerce fuerza sobre los vórtices de esa lámina los cuales, por intermedio de la interacción magnética, hacen fuerza sobre los del "secundario". Al moverse los vórtices del primario arrastran a los del secundario que, en el estado estacionario, se mueven con igual velocidad. De esta manera se mide un voltaje en el primario igual al del secundario, Vtop = Vbot. El nombre de transformador de flujo a corriente continua que se dio a la configuración usada por Giaever se debió a este resultado. Es obvio que en el estado normal, T > Tc el resultado experimental indicará Vtop Vbot = 0.

Debido a la anisotropía de los SAT y a la importancia de las fluctuaciones térmicas, podría esperarse que la correlación de velocidades de los vórtices se pierda en distancias tales como los espesores típicos de las muestras. Para estudiar esto se puede extender la idea del experimento de Giaever a un monocristal de un SAT, tal como se muestra en la figura 1b. Se requieren dos electrodos de corriente y dos de voltaje en una cara (top) de un cristal en forma de lámina y dos electrodos de voltaje en la otra cara (bot) (normalmente se colocan electrodos de corriente en ambas caras para verificar la simetría de los resultados).

Se inyecta corriente por el top y se miden los voltajes Vtop y Vbot. En este caso la corriente se distribuye a través de la muestra pero debido a la anisotropía (c > ab) y a la ubicación de contactos se tiene una distribución inhomogénea de corriente que hace que la fuerza de Lorentz ejercida sobre un vórtice sea máxima cerca de la cara superior y disminuya hacia abajo. Esta inhomogeneidad de la fuerza aplicada, presente en un cristal homogéneo por efecto de la distribución inhomogénea de corriente, permite estudiar la correlación de los vórtices en la dirección del campo aplicado mediante la comparación de los voltajes top y bot. En efecto, la técnica ha permitido determinar que en el compuesto BiSrCaCuO los vórtices son entidades cuasi-bidimensionales, sin correlación en la dirección del campo, en un amplio rango de temperaturas y campos magnéticos, mientras que en YBaCuO, menos anisotrópico, se tiene movimiento correlacionado de vórtices en una porción del diagrama de fases H-T, tal como se discute en este artículo.


Fuente: html.rincondelvago.com
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com

Desorden y transiciones de fase en los Superconductores

La transición termodinámica superconductor-normal de los superconductores tradicionales en Hc2(T) es de segundo orden y está bien descripta por teorías de campo medio. La zona crítica donde dominan las fluctuaciones tiene un rango de temperaturas tan angosto que no es alcanzable a través de experimentos.

El rol de los defectos estructurales del material es importante porque ellos determinan la capacidad de transportar corriente sin disipación. Sin embargo su contribución a las propiedades termodinámicas del estado superconductor es nula: tanto la temperatura crítica como la energía de condensación no varían con la presencia de defectos.

Los campos Hc1(T) y Hc2(T) pueden cambiar con la densidad de defectos, a través de la dependencia de los parámetros superconductores (T) y (T) del camino libre medio electrónico. Como las constantes elásticas de la red de vórtices dependen de los parámetros superconductores y estos pueden cambiar con la concentración de defectos es comprensible que las propiedades elásticas de la red cambien de acuerdo al tipo y concentración de defectos que tenga el material. Si bien los campos críticos cambian con los defectos, y consecuentemente el diagrama de fases H-T, no cambia la naturaleza de la transición de fase en el correspondiente Hc2(T), que sigue siendo bien descripta por las teorías de campo medio.

Las corrientes críticas del material superconductor dependen de la capacidad de los defectos estructurales para controlar el anclaje de los vórtices. En 1970 Larkin propuso la teoría de anclaje colectivo, en la cual los defectos de los materiales destruyen el orden cristalino de largo alcance de la red de vórtices. Esto ocurre como consecuencia de la competencia entre las interacciones entre vórtices y la energía que gana al situar a estos sobre los centros de anclaje. El aumento de la energía elástica de la red de vórtices, asociada a la deformación inducida por los centros de anclaje sobre la red, evita que estos optimicen la energía de interacción vórtice-defecto. Dentro de esa competencia y considerando la aproximación de Larkin, la estructura periódica no es estable, se pierde el orden de largo alcance y sólo quedan correlaciones posiciónales de vórtices con orden de corto alcance. Estas correlaciones no deben ser confundidas con las correlaciones de fase que se discuten en este artículo. La correlación posicional se define, siguiendo a Larkin, como la distancia que se recorre a partir de un origen arbitrario para detectar que un vórtice se ha desplazado elásticamente en un parámetro de red. Como la red de vórtices admite desplazamiento en la dirección paralela y perpendicular al campo se define un volumen de correlación. El volumen de correlación lleva asociada una energía elástica, producto de la deformación inducida por los defectos. En la teoría queda implícito que cuando las deformaciones excedan el parámetro de red se inducirán deformaciones plásticas que relajan la energía de deformación. En la teoría de anclaje colectivo la corriente crítica es inversamente proporcional al volumen de correlación. El efecto de la temperatura se manifiesta a través del comportamiento de las constantes elásticas y los potenciales de anclaje.
La posibilidad de que existiesen transiciones termodinámicas en la estructura de vórtices en el estado mixto de los SAT, inducidas por fluctuaciones térmicas, impulsó un enfoque completamente distinto del problema. En ese nuevo enfoque los defectos juegan un papel importante, de tal suerte que el estado fundamental de la estructura de vórtices queda determinado por el efecto combinado de la interacción vórtice-vórtice y vórtice-defecto. La teoría justifica la existencia de una transición de fase de segundo orden que separa un estado sólido a bajas temperaturas de un estado líquido a temperaturas mayores y predice la existencia de una zona crítica, donde las fluctuaciones determinan las propiedades físicas del sistema. Esta zona crítica es lo suficientemente amplia como para tener acceso a ella a través de experimentos. Los resultados experimentales verificaron la existencia de exponentes críticos y comprobaron que la descripción correcta del comportamiento fenomenológico de los SAT debía hacerse dentro de una teoría que fuese más allá de las limitaciones impuestas por aquellas basadas en la aproximación de campo medio.
Los experimentos de nuevo pusieron de manifiesto otros fenómenos peculiares de los SAT al descubrir que, dependiendo del tipo de defectos, existían transiciones de primer orden para el paso de líquido a sólido en la estructura de vórtices. Las primeras evidencias fueron reforzadas a través de nuevas mediciones de transporte, difracción de neutrones y magnetización en más de un superconductor de alta temperatura. No existe hasta ahora ninguna teoría que describa la transición de fase de primer orden.

Terminamos esta sección puntualizando las diferencias fundamentales entre los volúmenes de correlación que se describen en la teoría de Larkin y las correlaciones de fase que determinamos al hacer los experimentos con el transformador de corriente continua descriptos en este artículo. El volumen de correlación de Larkin surge de un análisis topológico de la distribución espacial de los vórtices. De hecho se basa en suponer que el estado fundamental es una red periódica de vórtices que se modifica por la presencia de defectos. Las fuerzas de anclaje actúan sobre constantes elásticas bien definidas que caracterizan la red periódica. En este tratamiento se da por sentado que la coherencia de fase se establece en volúmenes mayores que el volumen de Larkin: no se pueden definir constantes elásticas de la "red" superconductora en volúmenes en que no haya correlación de fase. De hecho, para corrientes menores que la crítica, en la imagen de Larkin, el volumen de correlación de fase es infinito.

Después de varios años de investigación y controversias se acepta que las características del estado mixto de los superconductores de alta temperatura, SAT, difieren cualitativamente de aquellas de los superconductores convencionales, SC . Las diferencias se ponen de manifiesto no sólo en aspectos cuantitativos asociados a valores particulares de los parámetros superconductores, sino a través de diferencias cualitativas en sus propiedades físicas e interpretaciones teóricas.

Como consecuencia, los superconductores basados en óxidos de Cu deben tratarse en un marco diferente al que proveen teorías de campo medio.

El comportamiento diferente de los SAT se debe al efecto combinado de su pequeña longitud de coherencia, (T), la relevancia de la contribución de fluctuaciones termodinámicas del parámetro de orden, y su gran anisotropía.
Después de aceptarse la existencia de una transición de fase termodinámica que separa una fase líquida de vórtices de una estructura sólida, se descubrió que el diagrama de fases H-T del estado mixto es más rico que lo que se creía en ese momento. Se determinó que la transición de líquido a sólido en muestras monocristalinas sin maclas, denominadas limpias, de YBa2Cu3O7- (YBCO) es una transición termodinámica de primer orden que ocurre a lo largo de una línea Tm(H) en el diagrama H-T. La presencia de maclas, muestras sucias, transforma la transición de primer orden en una de segundo, a la temperatura Ti(H).
Llama la atención que la estructura de vórtices de muestras limpias, tanto de YBCO (considerado como un SAT de moderada anisotropía, con un cociente de masas de 50) como de Bi2Sr2CaCu2O8 (BSCCO) (con > 104), presente la transición de primer orden termodinámico. El papel relevante que juega la anisotropía en los SAT, al permitir que las fluctuaciones térmicas sean importantes en las propiedades termodinámicas, es reconocido. Sin embargo, no es fácil comprender por qué variaciones de la anisotropía en varios órdenes de magnitud no cambian la naturaleza de la transición de fase líquido-sólido, cuando sí lo hace la presencia del desorden topológico introducido por las maclas en YBCO. En consecuencia, es importante preguntarse qué papel desempeña el desorden topológico y cómo compite con la anisotropía de los superconductores para cambiar cualitativamente el diagrama de fases del estado mixto.

Las mediciones de transporte utilizando la configuración de contactos del transformador de corriente continua son de particular importancia en el estudio de la correlación de la fase superconductora en la dirección del eje c cristalográfico (consideramos al campo magnético aplicado en la dirección c). Usaremos los datos provistos por esta técnica para realizar un estudio comparativo de las funciones de correlación de la fase del parámetro de orden en muestras con maclas y libres de ellas. La técnica experimental utilizada y las características de las muestras han sido descritas en varias publicaciones .


En la figura se muestran resultados de mediciones de voltaje a corriente constante en función de temperatura, utilizando la configuración del transformador, en muestras monocristalinas de YBCO con maclas. La configuración de contactos se puede ver en la misma figura. El campo aplicado es en este caso 10kOe. Los voltajes se inducen con corrientes lo suficientemente bajas para asegurar respuesta lineal .

Los resultados muestran que la transición de segundo orden de líquido a sólido en Ti(H) va acompañada de la consabida disipación (resistencia finita) en el plano ab y que los voltajes en la cara superior (Vtop) y en la cara inferior (Vbot) coinciden para temperaturas superiores a Ti(H). Al alcanzar una temperatura Tth(H) se observa que Vtop Vbot. Esta diferencia aumenta con temperatura y persiste al alcanzar el estado normal en T = Tc. Para T > Tc la diferencia de voltajes queda determinada por la distribución inhomogénea de corrientes asociada a la configuración de contactos utilizada y la resistividad del material en el estado normal.

La diferencia entre los voltajes de la cara superior e inferior de la muestra, en el rango de temperaturas Tth < T < Tc, indica que el sistema es disipativo en el eje c. Teniendo en cuenta que los datos se toman en el régimen de respuesta lineal concluimos que la resistencia en las direcciones ab y c es una propiedad intrínseca, no inducida por la presencia de la corriente. En este sentido podemos asegurar que para T > Tth(H) el líquido de vórtices pierde la correlación de fase en todas las direcciones: no hay superconductividad (no hay estado de resistencia nula). Los resultados muestran que la presencia de una densidad finita de pares de Cooper e incluso la presencia de vórtices no implica superconductividad. Es importante preguntarse si hay una o dos temperaturas a las cuales se establecen la superconductividad.

Fuente: html.rincondelvago.com
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com

Transiciones Termodinámicas y Coherencia de Fase en Superconductores de Alta Temperatura

Anisotropía

Una de las propiedades más destacables de los superconductores basados en óxidos de cobre es que tanto sus propiedades en el estado normal como las que corresponden al estado superconductor muestran una gran anisotropía. Esa anisotropía refleja aquella que se evidencia en la estructura atómica

Los datos experimentales indican que la conductividad eléctrica es mucho mayor en la dirección de los planos de Cu-O (dirección ab) que en la dirección perpendicular a ellos (dirección c). Tenemos así una resistividad ab y una c. Una forma de definir la anisotropía del material es a través del cociente de resistividades en sus direcciones principales h = c /ab. Estos valores cambian desde el que corresponde al YBa2Cu3O7 h50, considerado como moderadamente anisotrópico, hasta los que corresponden a los materiales de mayor anisotropía, como el Bi2Sr2CaCu2O8, en el cual el cociente h20.000 pone de manifiesto la anisotropía extrema que caracteriza a estos materiales. Hemos demorado el análisis de la influencia de la anisotropía, no porque su efecto sobre las propiedades que discutimos sea de carácter secundario sino por que la anisotropía esencialmente solo modifica cuantitativamente la manifestación de esas propiedades.

Para las anisotropías mayores, las propiedades físicas de los superconductores se pueden interpretar suponiendo que la superconductividad tiene un carácter cercano al bidimensional. La superconductividad se nuclea solamente en los planos de Cu-O. Las funciones de onda de los pares de Cooper en planos vecinos se superponen débilmente, permitiendo la existencia de efecto túnel (efecto Josephson) de pares entre planos. Este acoplamiento establece el carácter tridimensional del superconductor, induciendo la coherencia de fase en la dirección c.

La descripción teórica de la superconductividad en los sistemas laminares débilmente acoplados fue desarrollada por Lawrence y Doniach para describir el comportamiento de superconductores laminares convencionales, preparados artificialmente. Utilizando conceptos presentados en la teoría se puede interpretar algunas de las características cuasi-bidimensionales de los SAT. Resultados experimentales, que se discuten en este artículo muestran que aun el sistema YBa2Cu3O7 presenta características sólo esperables, de acuerdo a las concepciones teóricas aceptadas, en sistemas mucho más anisotrópicos. Creemos importante discutir resultados que se esperaría obtener en sistemas altamente anisotrópicos pues, a nuestro entender, ponen de manifiesto el comportamiento experimental, aun en sistemas que se consideran moderadamente anisotrópicos.

En una imagen laminar se considera que los planos superconductores se acoplan a través de láminas aisladoras. Dos tipos de corrientes superconductoras se pueden sostener en el sistema: las que circulan en los planos y asociadas a los correspondientes gradientes de la fase del parámetro de orden y las que, por efecto túnel, atraviesan los planos de Cu- O. En este último caso la corriente no está determinada por gradientes. El efecto Josephson explica el paso de corriente a través de junturas aisladoras, introduciendo una relación constitutiva no lineal entre la corriente y la diferencia de fase entre láminas. No puede haber corrientes determinadas por trayectorias que se localizan entre planos, pues no puede haber estados de pares con vida media infinita en la zona aisladora.



Un dibujo esquemático de cómo imaginamos un vórtice en un sistema bidimensional se muestra en la figura 2. Las corrientes se distribuyen en órbitas concéntricas sobre los planos, denominadas panqueques. Para minimizar la energía de línea del vórtice.

Los panqueques se colocan uno encima de otro. Si las corrientes no fuesen superconductoras, esta disposición determina unívocamente la dirección del campo. Como la distancia entre planos es mucho menor que la distancia l(T) 1500 Å donde circula la corriente el resultado sería una distribución de campo indistinguible de la que corresponde a un vórtice continuo. Sin embargo, hay que tener en cuenta la relación constitutiva que gobierna la corriente superconductora. Para que no circulen corrientes en la dirección del eje c y de esa forma minimizar la energía cinética y de campo es necesario tener la fase del parámetro de orden igual entre todos los planos que constituyen la muestra laminar. Esto es, la fase cambiará en 2 en cada capa tantas veces como vórtices haya pero entre planos la diferencia de fase debe anularse.

Como los fenómenos físicos correspondientes al equilibrio termodinámico se manifiestan minimizando la energía libre y no necesariamente la interna, nos vemos obligados a analizar las excitaciones en un sistema laminar. Vimos cómo la teoría imaginaba la introducción de excitaciones de flujo magnético, en forma de tiroides. Debemos pensar en formas similares que cumplan con los requerimientos de cuantificación de flujo, y que permitan introducir entropía en el sistema de panqueques. La forma más simple de introducir entropía en un sistema laminar es producir desplazamientos relativos entre panqueques en cada plano y de cada uno de ellos con relación a su vecino en el plano superior e inferior, ver fig. 2. Como al desplazarse las corrientes se introducen diferencias de fase entre planos, el desplazamiento irá acompañado de corrientes Josephson entre ellos. Como el flujo magnético debe ser conservado en forma de cuantos, las corrientes entre planos generan "vórtices Josephson" que interconectan los panqueques en los planos. Por comparación con la figura... lo que en ella eran desviaciones curvilíneas del vórtice se convierte aquí en desviaciones en forma de escalera, con dos tipos de corrientes. La energía de la excitación se compondrá de términos asociados a los panqueques y términos asociados a los tramos de vórtices Josephson.
Distinguir experimentalmente un sistema muy anisotrópico de uno laminar. es de hecho muy difícil, aunque conceptualmente son totalmente distintos. El sistema anisotrópico se describe a través de una anisotropía en los parámetros superconductores, indicando que cuesta menos energía distribuir corrientes en las direcciones ab que en c. Sin embargo un vórtice en la dirección ab tendrá corrientes superconductoras alrededor del núcleo que están contenidas en las regiones entre planos. La forma más segura de detectar un verdadero comportamiento laminar es realizar experimentos que pongan de manifiesto la existencia de junturas Josephson. Hasta ahora esto sólo se ha mostrado en los compuestos de Bi2Sr2CaCu2O8. Pese a ello, muchos resultados experimentales se pueden describir con mayor facilidad a través del modelo laminar.

Ahora que hemos discutido las características anisotrópicas de los superconductores, resulta evidente que cuanto más anisotrópico sea el superconductor más fácil será introducir excitaciones en forma de vórtices cerrados. Vemos así, la importancia que adquiere la constante C44 en la aproximación elástica del tratamiento de la interacción entre vórtices.


Fuente:  html.rincondelvago.com
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com

lunes, 28 de junio de 2010

El superconductor de alta temperatura más delgado: una capa monoatómica de un cuprato

Los cupratos están formados por capas alternas. ¿Cuántas capas planas son necesarias para observar la superconductividad? Sólo una. Un nuevo estudio experimental publicado en Science ha observado la superconductividad con una Tc de 32 K en una película “bicapa” con una sola capa metálica, dopada con zinc, LCZO, y una sola capa aislante, LCO. El dopado con zinc de toda la película de cuprato, elimina completamente la superconductividad. Cuando sólo se dopan ciertos planos, la temperatura crítica se reduce de 32 K a solo 18 K. Logvenov y sus colegas han dopado con zinc un solo plano de una “bicapa” y han observado que la Tc se mantiene en 32 K. Interpretan su experimento como que el origen de las superconductividad se encuentra en la capa monoatómica que hace de interface entre ambas capas de la bicapa, la metálica y la aislante. Han fabricado esta estructura utilizando la técnica de epitaxia por haces moleculares (MBE). El trabajo es un gran avance experimental que no sólo aporta gran información para los teóricos sino que además tendrá múltiples aplicaciones que requieren capas superconductoras ultradelgadas. El artículo técnico es G. Logvenov, A. Gozar, I. Bozovic, “High-Temperature Superconductivity in a Single Copper-Oxygen Plane,” Science 5953: 699-702, 30 October 2009. Se han hecho eco de este artículo en ”High-temperature superconductor goes super thin,” Physics Today, Nov 2, 2009.

Estudiar si una sola capa de un cuprato puede ser superconductora es difícil porque una capa ultradelgada presenta defectos superficiales que reducen la temperatura crítica como la rugosidad superficial o la interdifusión de cationes con el substrato. En superconductores de la familia de los La-Sr-Cu-O, la temperatura crítica más alta observada en películas delgadas era de unos 10 K en películas formadas por 4 planos de óxido de cobre superconductores. En capas biatómicas de plomo se observó la superconductividad convencional (BCS) este año (“Superconductividad observada en capas biatómicas de plomo,” 7 Mayo 2009).

Descubrir el secreto de la superconductividad de alta temperatura crítica le quita el sueño a muchos investigadores. Un fenómeno polifacético del que cada día descubrimos nuevas caras. Los cupratos están formados por capas alternas (los pnicturos también). Muchos teóricos piensan que el origen de la superconductividad de alta Tc está en dicha estructura en capas planas. Han dopado una a una las capas de una película ultradelgada de cuprato para obtener la estructura de la figura: con 6 capas metálicas (LSCO), una capa aislante LCO, una metálica LCZO y 4 aislantes (LCO). La adición de zinc a una capa de óxido de cobre reduce la Tc en dicha capa a sólo 18 K (dopar todas las capas, la destruye). El nuevo estudio ha mostrado la estructura superconductora más delgada conocida, con una sola capa con un grosor de 3 celdas unidad de la estructura cristalina que es superconductora con una temperatura de transición de 32 K. Un trabajo espectacular y necesario desde que se descubrió que algunos pnicturos son superconductores tridimensionales, a diferencia de los cupratos y el resto de los pnicturos. Cada día el secreto de los superconductores de alta Tc está más próximo.


 
Fuente: http://francisthemulenews.wordpress.com
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com/

Superconductores basados en hierro

Investigadores chinos y de la Johns Hopkins University han revelado algunos de los misterios de los nuevos superconductores recientemente descubiertos. Esto podría dar lugar a un mejor diseño de los superconductores que ahora se usan en la industria o medicina.

En el artículo publicado en Nature Chia-Ling Chien, Jacob L. Hain Professor y sus colaboradores ofrecen nuevas pistas para comprender las características de la superconducción de la nueva familia de superconductores basados en hierro. Al parecer los nuevos superconductores de alta temperatura crítica (pero, de momento, no tan alta como la de los cupratos) tienen nuevas características. Según ellos se necesitan de teorías nuevas que expliquen la superconducción en este tipo de materiales. En un alarde de optimismo, incluso especulan que se podría conseguir la superconducción a temperatura ambiente en el futuro.


Los superconductores son materiales que conducen la corriente eléctrica sin pérdida cuando están por debajo de cierta temperatura. Así, un anillo superconductor puede mantener una corriente circulando por el indefinidamente sin pérdidas ni calentamiento. Los superconductores tradicionales realizan esto cuando su temperatura está muy cerca del cero absoluto (la superconductividad tradicional fue descubierta en 1911), pero en 1986 se descubrió una familia de superconductores basada en cupratos (óxidos de cobre), como el YBaCuO, que hacían esto mismo a una temperatura relativamente alta (incluso mayores a los 138 K), de tal modo que bastaba nitrógeno líquido (que hierve a 79 K) para que se tornaran superconductores. Recientemente, investigadores japoneses y chinos han descubierto una nueva familia de superconductores de alta temperatura de una composición distinta, resultado del que dábamos cuenta en NeoFronteras hace poco.

Los superconductores se utilizan en medicina en las máquinas de resonancia magnética nuclear (con superconductores de baja temperatura) y en algunos dispositivos electrónicos (con superconductores de alta temperatura).
Aunque se ha planteado la construcción de trenes de levitación magnética (maglevs) basados en la superconducción, solamente se disponen de prototipos, ya que el precio de construcción de estas líneas es de momento prohibitivo. Otras aplicaciones serían la construcción de generadores y motores eléctricos muy eficientes, así como líneas de transmisión de corriente sin pérdidas.

Disponer de superconductores a temperatura ambiente sería tecnológicamente revolucionario, pero no se dispone de una teoría que explique bien la superconducción a alta temperatura que guíe en el diseño de esos hipotéticos superconductores a temperatura ambiente.

Todos los metales contienen electrones de conducción que, al poder circular por el material, permiten la conducción eléctrica, aunque en condiciones normales sufren una resistencia a su avance por el mismo. La superconductividad puede explicarse mediante la existencia de pares de Cooper. Cuando las temperaturas son muy bajas aparecen los pares de Cooper. Éstos son asociaciones de dos electrones que se mantienen unidos de tal modo que la atracción entre estos electrones de spines opuestos es mayor que la repulsión entre sus cargas. La cantidad de energía necesaria para romper esta unión entre los electrones del par se denomina zanja de energía y determina la fortaleza del estado superconductor. Esta zanja es alta a bajas temperaturas, pero desaparece por encima de la temperatura crítica cuando el estado superconductor deja de existir.
Según Chien la estructura y la dependencia de la zanja de energía revela el “alma” del superconductor. En este caso el equipo de investigadores midió la zanja de energía y su dependencia con la temperatura revelando que el mecanismo de formación de pares en los superconductores basados en hierro es diferente del de los cupratos de alta temperatura. Para sorpresa de los investigadores los resultados son incluso incompatibles con las nuevas teorías propuestas que pretenden explicar el fenómeno superconductivo.

Según ellos está claro que hay que reexaminar los modelos teóricos antiguos y desarrollar nuevos modelos.


 
 
Fuente:http://axxon.com.ar
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com/

Superconductores de cobre de alta temperatura recibe fondos para investigación

La Fundación Europea de Superconductores de alta temperatura (EHTS) y la empresa alemana ATZ (Adelwitz Technologiezentrum GMBH)) han recibido fondos del Gobierno Europeo para continuar desarrollando tecnología para superconductores, y así lograr las metas europeas de reducción del consumo de energía y emisiones de carbono para el año 2020.

Los superconductores de alta temperatura transportan electricidad sin pérdidas, reduciendo el consumo de energía en diversas áreas. Grandes máquinas y equipos usados para propulsión, generación de potencia, transmisión y rejillas de energía y protección son aplicaciones ideales para este tipo de conductores, permitiendo que estos dispositivos sean más pequeños y eficientes.

Los socios en este proyecto están desarrollando un superconductor híbrido avanzado que puede operar bajo exigentes condiciones y proveer protección sin precedente bajo situaciones de tensión y condiciones de desperfecto eléctrico. La cooperación entre la fundación EHTS y la empresa ATZ, que se inició en 2005, y ha logrado importantes hitos en el desarrollo de conductores de segunda generación con cobre, incluyendo los que pueden soportar 500 Amperes por un centímetro de ancho.

"EHTS posee un impresionante experiencia en investigación, desarrollo y fabricación a escala de superconductores de alta temperatura de primera y segunda generación," destacó el Dr. Burkhard Prause, Director Ejecutivo de EHTS. "Nuestro superconductor híbrido de cobre de segunda generación (2G) es líder en propiedades electromecánicas en todo el mundo. Estamos encantados de recibir estos fondos junto a ATZ, para desarrollar comercialmente y producir esta tecnología. Es una confirmación del desarrollo de nuestra tecnología y de la alianza exitosa con ATZ."



Fuente: http://www.procobre.org/
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com/

Las cerámicas superconductoras

Aunque hoy en día no se conoce con certeza el mecanismo que produce la superconductividad en las cerámicas superconductoras, parece ser que, a diferencia de los superconductores clásicos, la forma concreta en que se disponen los átomos del cristal representa un papel muy importante en la aparición del fenómeno. La mayoría de estas cerámicas son conductoras por encima de su punto de transición, debido a las peculiaridades del enlace entre los átomos de cobre y oxigeno que forman el núcleo (cuprato) de su composición. Estos átomos se disponen en forma de capas alternas dentro del material, permitiendo que un cierto número de electrones puedan desplazarse entre los mismos sin resistencia alguna. Todavía no esta muy claro el porqué son superconductores estos materiales aunque la opinión más generalizada es que este fenómeno está muy relacionado con el magnetismo. En la cerámica descubierta por Bednorz y Muller se ha observado que, por encima de la temperatura crítica, exhibe un forma particular de magnetismo. Pero, por debajo de la temperatura de transición, se modifica la estructura cristalina (u ordenamiento de los átomos), destruyendo el magnetismo y el material se vuelve superconductor.

Los descubrimientos asociados a estos materiales han desbocado la carrera por la alta temperatura: el brillo del grial, el superconductor de temperatura ambiente, deslumbra los ojos de muchos. Pero los obstáculos son todavía enormes. Uno de los mas importantes apareció apenas se empezaron a estudiar las propiedades de estos materiales dentro de un campo magnético. La teoría básica del comportamiento de un superconductor respecto a un campo magnético externo fue descrita por el físico ruso Alexei A. Abrikosov en los años cincuenta. De acuerdo con esta teoría, basada en los trabajos de Ginzburg y Landau, un superconductor convencional presenta tres estados magnéticos diferentes. En el primero, llamado estado Meissner, el campo magnético es expulsado casi completamente del interior de material. Apenas penetran en el superconductor las líneas de campo del imán aparecen unas corrientes superficiales que generan un campo magnético propio que las repelen. Si continuamos aumentando la intensidad del campo magnético aplicado, el mismo consigue por fin abrirse paso a través del superconductor. Pero en una primera fase lo hace en forma de líneas de campo discretas, pequeños "agujeros" formados por material normal en medio del material superconductor. Las corrientes superficiales del estado anterior circulan alrededor de estas agujeros por los que pasan la líneas de fuerza del imán: de aquí les viene el nombre de vórtices por el que se les conoce. En un superconductor clásico los vórtices están organizados siguiendo una red triangular regular. En el tercer estado, si el campo aumenta por encima de un valor critico los núcleos de vórtices se amontonan hasta que todo el material se comporta como un metal normal y desaparece el efecto superconductor. Los problemas aparecieron cuando se descubrió que los maravillosos superconductores de alta temperatura no seguían este modelo: al aplicarles un campo de unas diez teslas (20000 veces la intensidad del campo magnético terrestre) la resistencia del material no solo no disminuía... ¡sino que en ocasiones se hacia cien veces superior a la del cobre! La razón se descubrió pronto: los vórtices en las cerámicas superconductoras no permanecen fijos en una estructura triangular rígida, sino que se funden en un estado parecido al líquido, en el que los vórtices se van desplazando caóticamente. Puesto que cada vórtice esta constituido por una corriente eléctrica que circula alrededor de un núcleo de materia normal no superconductora, al aplicar una corriente eléctrica adicional a la muestra esta se suma a la corriente que circula a un lado del vórtice y se resta a la del otro. Como resultado se produce una fuerza que actual sobre la línea de vórtice semejante a la que aparece en el ala de un avión y que se conoce como fuerza de Magnus. Si las líneas de vórtices se mueven debido a esta fuerza gastaran energía de la corriente y aparecerá una resistencia eléctrica, que es precisamente lo que intentábamos evitar. Hoy en día se trabaja intensamente para solucionar este problema. Una de las estrategias que mas éxito ha tenido ha sido la de fijar los vórtices mediante impurezas astutamente colocadas (dopaje): de esta forma consigue equipararse su comportamiento al de un superconductor clásico, al impedir el desplazamiento de los vórtices y el que este movimiento extraiga energía de la corriente suministrada.


El segundo gran obstáculo que apareció es que las cerámicas superconductoras sólo conseguían transmitir una cantidad limitada de electricidad sin ofrecer resistencia, debido a la estructura en capas del material: si las capas no se alinean perfectamente los electrones chocan contra la frontera de la región desalineada y se frenan. Este problema se ve empeorado en presencia de un campo magnético. Una estrategia exitosa en este campo ha consistido en alinear las capas de cuprato cuidadosamente, a fin de reducir al mínimo las discontinuidades. Para ello se depositan capas micrométricas de material sobre substratos bien alineados, utilizando las mismas técnicas que se emplean para la fabricación de circuitos integrados. La combinación de estas dos tecnologías ha conseguido resultados espectaculares: actualmente se manejan densidades de corriente sobre un YCBO del orden de un millón de amperios por centímetro cuadrado, que descienden a 400.000 en un campo de 9 teslas... mientras que al principio el YCBO solo permitía el paso de 10 amperios por centímetro cuadrado y perdía toda conductividad en un campo de 0,01 tesla. Estos valores de conductividad ya son comparables a los de los superconductores tradicionales.

El ultimo gran inconveniente que presentan las cerámicas superconductoras es precisamente ese: que son cerámicas. ¿Os imagináis intentando enrollar un plato hasta formar un canuto, o estirándolo en un hilo de 1 kilometro de longitud?. El YCBO y sus parientes son cerámicas, frágiles y difíciles de manufacturar en forma de cable. También se ha propuesto varias soluciones a este problema. En una de ellas, se introduce el polvo a partir del que se obtiene la cerámica en el interior de un tubo de plata, que se enrolla y prensa en cables. Después simplemente se cuece este material en una atmósfera de oxigeno para conseguir el superconductor: el resultado puede vérselas con corrientes del orden de 35000 amperios por centímetro cuadrado a la temperatura del nitrógeno liquido. La otra solución ya la hemos comentado más arriba: crear una capa de cerámica sobre un soporte flexible lo bastante gruesa como para conducir una gran cantidad de corriente y lo bastante fina como para ser doblada sin problemas. Después de todo, la resistencia aparece cuando al doblarse se producen desalineamientos en las hileras de granos superconductores: al utilizar un soporte cristalino, los granos del superconductor se orientan perfectamente en la dirección de los cristales... al tiempo que son capaces de flexionarse junto con la base sobre la que se encuentran. Gracias a esta técnica se han producido muestras de YCBO sobre circonio estabilizado capaces de transportar corrientes como las que comentábamos en el párrafo anterior.


Fuente: http://www.arrakis.es
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com/

Los Superconductores de alta temperatura (HTS) revolucionan la producción de electricidad mediante energía eólica

Los superconductores de alta temperatura (HTS) llevan camino para revolucionar la producción de electricidad mediante energía eólica. Los cables ultra-finos conducen la electridad sin ningún tipo de resistencia y sin pérdidas por sobrecalentamiento. En comparación con el cobre, son tan ligeros como una pluma. Aquí presentamos las principales líneas de investigación

En los sistemas eléctricos, los superconductores de alta temperatura son considerados indispensables porque ofrecen la posibilidad de eliminar el uso del cobre, lo que permite a su vez reducir el peso de las instalaciones eléctricas de forma drástica. Esto significa una sustanciosa reducción de peso en la góndola, los cimientos y la torre, y las cajas de cambio se harán innecesarias.

Ahora mismo, se están planeando turbinas eólicas marinas de 10 MW con una nueva generación de estaciones eléctricas. La empresa americana American Superconductor (AMSC), la empresa alemana Zenergy Power en cooperación con la británica Converteam y el Instituto Danés de Investigación DTU se están esforzando actualmente por desarrollar estos sistemas hasta hacerlos viables comercialmente.

En comparación con el cobre, los superconductores tienen diversas ventajas. Conducen la electricidad sin resistencia y sin pérdidas por calor y pueden transmitir hasta 100 veces la energía que transmite un sistema convencional.

Este efecto se consigue cuando los materiales con propiedades de semiconductores se refrigeran hasta temperaturas muy bajas, por debajo de la llamada temperatura de transición. En cuanto se alcanza esa temperatura, los electrones se mueven sin ningún tipo de impedimento a través del material. Para logralo, las bobinas se alojan en contenedores al vacío que están constantemente refrigerados a través de gases especiales. Normalmente esto se consigue mediante un efecto similar al utilizado en las bombas de calor.

Desde el descubrimiento a nivel científico de este invento hasta el desarrollo de los cables listos para su fabricacióne en serie, ha pasado un laargo tiempo... Ya en 1911, el holandés Heike Kamerlingh Onnes se dió cuenta de que el mercurio perdía su resistencia eléctrica a la temperatura de -269ºC. Pero la base para la aplicación real tuvo lugar en 1987 gracias a Johannes Georg Bednorz y Karl Alex Müller. Se dieron cuenta de que algunos materiales cerámicos se vuelven superconductores ya a -238ºC y fueron premiados con el Nobel por este hallazgo. Ahora mismo, esto ya se puede realizar a -163ºC.

El momento importante fue el momento en que los costes adquirieron un tinte de viabilidad comercial. Los superconductores de primera generación consisten en polvo cerámico que se introduce en tubos de plata y se transforman en hilos ultrafinos. Para la segunda generación, se han utilizado otros materiales, porque la plata es demasiado cara para este tipo de aplicación.



Reducción de peso de las góndolas a la mitad

En la producción de superconductores de alta temperatura, se utiliza itrio, bario, cobre y oxígeno para reducir la proporción de la plata. Según Jason Fredette, Director de Investor & Media Relations, parece ser que esta tecnología tendrá un gran potencial en el campo de las energías renovables. "Creemos que la tecnología de los superconductores será una clave para la viabilidad de los aerogeneradores de más de 5 MW de potencia.

AMSC está desarrollando un generador junto con el grupo taiwanés TECO Westinghouse. Según fuentes de la empresa, el peso de la góndola se reduce a la mitad, aunque no quieren dar a conocer el coste de la aplicación de esta tecnología. Pero aseguran que pueden competir con las máquinas convencionales, y apuntan hacia las ventajas de la reducción de peso, el aumento de eficiencia y la seguridad. AMSC quiere entrar en el mercado en tres ó cuatro años. "Nuestro objetivo es tener los aerogeneradores con superconductores cuando el mercado de la eólica marina despegue, lo que se espera que ocurra entre 2014 y 2015".

AMSC instala el equipo de refrigeración en la base del aerogenerador. Desde alí, se transporta el helio por tuberías hasta las bobinas aisladas que contienen los superconductores. Los sistemas de refrigeración alcanzan temperaturas de entre -243ºC y -228ºC. "El nuevo motor será tan pequeño que podremos colocarlo directamente en la parte superior del molino en lugar de ponerlo en la parte delantera o trasera. "Gracias a la tecnología HTS -asegura el vicepresidente de AMSC, Martin Fischer- el futuro de la energía eólica está mucho más abierta de lo que podríamos imaginar". Y no lo atribuye sólo al peso. "Dado que el sistema no necesitará caja de cambios, el coste de cada aerogenerador será menor. Además, se requerirá de un mantenimiento mucho más reducido, lo que es muy importante en un sector como la energía eólica marina", apunta.

Más energía, menos costes

La empresa alemana Zenergy Power está convencida de que el HTS ha creado un punto de inflexión en la tecnología eléctrica. Junto con varios colaboradores, la empresa está desarrollando soluciones que están listas para la producción industrial. En cooperación con Converteam UK Ltd., se creará un aerogenerador prototipo de 10 MW este año. Aquí también se utiliza el helio como agente refrigerante. En el desarrollo de una segunda generación de cables, Zenergy está usando níquel. Según Zenergy, el peso y el tamaño pueden verse reducidos hasta en un 80% en comparación con los generadores síncronos convencionales, y entre un 40 y un 50% en comparación con los generadores de imán permanente. También ven ventajas que van más allá del peso "uno tiene que considerar toda la cadena de creación de valor y los costes incluídos. Para los aerogeneradores eólicos, esto comienza con el peso, pero también afecta al transporte, a la construcción y al rendimiento", explica.

La industria debe hacer un gran esfuerzo

El gobierno danés está aportando financiación para una investigación sobre eólica denominada "Superwind", y para la construcción de un primer prototipo. "Tenemos dos objetivos. El primero es construir un generador a escala de laboratorio y probar una variedad de bobinas superconductoras. El segundo paso es el desarrollo de conductores baratos que sean susceptibles de ser utilizados para la producción industrial", explica Asger Abrahamsen, científico implicado en el proyecto. El primer prototipo real tendrá 18 m de altura y una capacidad de 10 kW. Se llamará "Aerogenerador Gaia". Para este prototipo, la DTU, el Instituto danés para la Energía Renovable, quiere probar dos superconductores diferentes, y utilizar nitrógeno líquido para la refrigeración. "Hasta ahora, la DTU no ha tenido mucha experiencia con la superconducción. Por este motivo, primero quieren construir prototipos con capacidades de 10 kW, 100 KW, y de un MW para ganar en experiencia. Y luego, afrontaremos la máquina de 10 MW.", asegura Abarhmsen.
Un aerogenerador de 10 kW necesita de 7,5 km de cable, lo que significa 1.500 km de cable para uno de 10 MW. La industria deberá realizar un gran esfuerzo para construir estos gigantes, que sí serán molinos...





Fuente: http://news.soliclima.com/
Asignatura: C.R.F.
Ver: http://deividorozco.blogspot.com/